Borrar
Alzado, planta y sección horno de cal de Doña Aurora
Arquitectura vernácula

Arquitectura vernácula y paisajes olvidados: los hornos de cal de Valverde

En el término municipal de Valverde hay cinco hornos de cal cuyo estado de conservación es relativamente bueno

noé conejo

Martes, 18 de julio 2017, 15:34

Las diferentes coyunturas económicas que condicionan el desarrollo social de un municipio son las responsables de cambios en el pensamiento y hacer de una sociedad. Aquí, los saberes y prácticas tradicionales y centenarias son paulatinamente abandonados y olvidados, a favor de lo genuino y vanguardista. Estos cambios, independientemente de la época, son comunes en cualquier sociedad, pero también responsables de la existencia de múltiples estructuras arquitecturas en desuso que convencionalmente se denominan vernáculas como sinónimo de algo propio, de uso doméstico y de ámbito local y regional.

En el término de Valverde de Leganés existen numerosos ejemplos de este tipo de arquitectura. En una localidad situada un territorio plagado de afloramientos de calizas y mármoles, la explotación y uso de la cal no fue desapercibida, siendo ésta una actividad económica bastante lucrativa para diversas familias del municipio. Las crónicas nos hablan de la existencia de numerosos hornos en el término de Valverde de Leganés ya en el siglo XVIII, como así también demuestra la toponimia, donde no es raro encontrar nombres testigos de esta actividad (La Casa del Calero, en la carretera Valverde-Almendral). Hoy, testigos de esa actividad y mudos por la inutilidad, los hornos de cal son el resto material de ese tiempo pretérito.

En el transcurso del 2015 tuvimos la oportunidad de realizar una primera aproximación a este tipo de estructuras con un pequeño estudio arqueológico e histórico que fue presentado en el I Congreso Internacional sobre otras Arqueologías, celebrado en la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid en noviembre de 2015. La comunicación, muy diferente a las demás exposiciones, suscitó el interés de otros investigadores, quienes llamados por lo llamativo de la arqueología industrial, siguieron de cerca nuestra metodología e incluso propusieron mejoras para un estudio lo más completo posible.

En el desarrollo de esta investigación, documentamos y caracterizamos arqueológicamente los hornos de cal que se encuentran ubicados en el actual término municipal de Valverde de Leganés, siendo un total de 5, que presentan una conservación relativamente buena. Estas estructuras presentan una misma disposición: Una cámara de combustión con un diámetro aproximado entre 2.5 3 metros y una planta con formas cilíndricas o elipsoidal. Esta cámara suele tener un alzado, a modo de chimenea, con un perfil troncocónico y una altura que oscina entre los 2 y 4 metros de altura. Normalmente son construidos en ladera para aprovechar la pendiente y así no perder temperatura en el proceso de cocción. Este procedimiento, en el cual se alcanzan grandes temperaturas, condiciona la elección del aparataje constructivo, formado por bloques de granitos y cuarcitas ligados con mortero. En base de la cámara se observa un pequeño escalón sobre el cual se apoyaría la primera hilada de piedras, generándose paulatinamente una pequeña bóveda abocinada sobre el lugar donde se realizaba el fuego, al cual se accedía por una pequeña puerta arquitrabada de unos 40 60 cm.

Elementos definitorios en el paisaje, estos hornos son identificados en grandes túmulos formados por los restos de anteriores hornadas, donde se mezclan tierras blanquecinas producidas por la cal elaborada, y grandes capas de ceniza y carbón, de haber calentado el horno. Por lo tanto debemos otorgar a estas estructuras la importancia que se merecen en cuanto a ser componentes de un paisaje ya asimilado por muchas generaciones.

Por suerte hoy contamos con algunos hornos muy bien conservados, los cuales dibujamos para nuestro estudio. No obstante, parece que el desuso y la cercanía temporal, pues sabemos que los hornos han estado en funcionamiento hasta hace relativamente poco, ha servido de basureros improvisados. Suele ser triste para las personas dedicadas al estudio de la arqueología y a la preservación del patrimonio, encontrarse restos de electrodomésticos y animales muertos, cuando hoy existen lugares acondicionados para ello. Seamos tajantes en cuanto a la conservación del patrimonio se refiere, pues en suma, es la herencia más directa de quienes nos precedieron. Pero no olvidemos que esto es también el legado que vamos a transmitir a generaciones futuras. Éstas, por desgracia no conocerán directamente a quienes se dedicaron a un oficio tan artesano como es el de la cal, pero por suerte, nosotros sí.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

hoy Arquitectura vernácula y paisajes olvidados: los hornos de cal de Valverde

Arquitectura vernácula y paisajes olvidados: los hornos de cal de Valverde