Un estudio señala que el estado de alarma ha evitado 6.900 contagios en Extremadura
Investigadores de la Universidad de Oviedo afirman que se habría llegado el 4 de abril a 8.900 casos y 952 fallecidos en la región
Las medidas de confinamiento y paralización de la actividad que comenzaron el 14 de marzo han permitido evitar 6.900 contagios en Extremadura. Un estudio de la Universidad de Oviedo indica que sin el estado de alarma la región habría llegado a casi mil fallecidos el 4 de abril.
Publicidad
El trabajo ha sido elaborado por Luis Orea e Inmaculada Álvarez, del Departamento de Economía de la universidad asturiana. Consiste en trasladar técnicas de econometría al estudio de la evolución de la pandemia en las provincias peninsulares españolas para analizar qué habría ocurrido en distintos escenarios.
El estudio tiene en cuenta cuestiones como los vuelos internacionales celebrados en los primeros meses del año, el nivel de población con formación superior y los estudiantes italianos con estancia en España, ya que apunta que el país transalpino es el origen de varios casos. Estas tres cuestiones, junto con el número de habitantes, explican por qué los brotes se iniciaron en las áreas más pobladas, como Madrid y Cataluña.
Para la expansión desde estas provincias a otras menos habitadas y con población más envejecida contempla variables como el lugar de origen de los estudiantes universitarios que estudian en grandes áreas, la conectividad por tren de alta velocidad, los hábitos de turismo o desplazamiento a segundas residencias y la contigüidad entre provincias. Para eso, emplea datos del Instituto Nacional de Estadística, el Ministerio de Educación y el Ministerio de Transporte.
Asimismo, valora la distinta fecha de inicio de la epidemia en cada región en función del anuncio de los primeros casos. El estudio abarca hasta el 4 de abril, fecha de su conclusión. En ese día se reportaron en Extremadura 2.047 casos, 672 en la provincia de Badajoz y 1.375 en la de Cáceres.
Publicidad
Atendiendo a los factores citados, y a la evolución que ha tenido la pandemia en cada provincia, el estudio no pretende adelantarse a los datos futuros, sino analizar qué habría pasado de no haber aplicado las medidas de contención.
740 fallecidos más
En el caso de Extremadura, la provincia deBadajoz habría pasado de 672 positivos a 4.999. En conclusión, el estado de alarma ha permitido reducir la incidencia un 86,5%. En cuanto a Cáceres, de 1.375 casos se habría disparado a 3.940. La rebaja es menor, del 65,1%. El total de la región es de 8.939 contagiados. El confinamiento ha permitido que esa cifra disminuya un 77,1%.
Publicidad
El informe se completa con las consecuencias que habría tenido para cada comunidad el aumento de casos de no haberse aplicado el estado de alarma.
Como se ha indicado, Extremadura habría tenido un total de 8.939 casos, 6.892 más que los acumulados el 4 de abril. El número de hospitalizados habría sido de 1.821 en lugar de 417; y los ingresos en la UCI habrían llegado a 288 en vez de 66. El estudio concluye que la región habría llegado a 952 fallecidos, 734 más que los 218 de la fecha indicada.
El estudio añade que el crecimiento de casos en una zona depende de las provincias contiguas. La evolución será distinta en función de su cercanía a los epicentros de la pandemia. Eso explica por qué Cáceres, limítrofe con Salamanca (una de las áreas más afectadas en Castilla y León) y más cercana a Madrid, tiene peor evolución y más casos que Badajoz, situada junto a dos de las provincias con menor incidencia del país (Huelva y Sevilla).
Publicidad
Para los autores del trabajo, esto evidencia que el éxodo de estudiantes y residentes desde grandes núcleos como Madrid «extendió el virus por el país».
PRIMER MES GRATIS. Accede a todo el contenido
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión