Borrar
La Fuente del Llano en la actualidad Fernando Negrete
Fuente del Llano: La Fuente del Llano o Fuente del Concejo
Fuente del Llano

La Fuente del Llano o Fuente del Concejo

Fue derribada a mediados de los años 70 y recuperada en la primavera de 2007, con Baldomero Jimeno como alcalde de la localidad

Fernando Negrete García, Cronista Oficial de Valverde de Leganés

Sábado, 22 de octubre 2022, 14:56

No es Valverde un pueblo en el que proliferen muestras de construcciones destacadas por su importancia histórica o arquitectónica. Las invasiones sufridas a consecuencia de las guerras con Portugal originaron un elevado nivel de destrucción y abandono que luego era difícil de recuperar, lo que, unido a algunas desafortunadas actuaciones o desidia de más de una corporación local o propietarios particulares, hacen que el patrimonio arquitectónico valverdeño haya sufrido un importante deterioro y presente un inventario más reducido de lo que debiera.

Construcciones de arquitectura popular de propiedad pública o privada, como fuentes, pilares, pozos, chimeneas, miradores, silos, guardacantones, etc., edificios religiosos o elementos de ellos, como el Convento Viejo o de la Madre de Dios, la ermita de Los Mártires o la Media Naranja de la iglesia, instalaciones inadecuadas en edificios emblemáticos como el aire acondicionado de la Casa del Pósito (antigua biblioteca) o las oficinas y aseos de la Cárcel, son ejemplos de lo que no debía haber sucedido, y a la vez ejemplos también de lo que se pueda recuperar o de lo que, acertadamente, se ha reparado o recobrado.

Y como dice el refrán que «Para muestras, con un botón basta», referimos el caso de la Fuente del Llano, obra representativa y de referencia de Valverde de Leganés que sirvió de suministro de agua a nuestras generaciones pasadas y de la que ya se hacía referencia en 1791, en el Interrogatorio de la Real Audiencia para la provincia de Extremadura, en la pregunta 38 sobre si hay ríos, fuentes o pantanos… respondiéndose que «hay dos fuentes para el servicio del pueblo, y de una, y Pilar, que llaman del concejo…»

1. Numerosos vecinos acudieron al descrubrimiento de la Fuente. 2. Descrubriendo la Fuente. 3. Juan Antonio Doblado Durán F. N.
Imagen principal - 1. Numerosos vecinos acudieron al descrubrimiento de la Fuente. 2. Descrubriendo la Fuente. 3. Juan Antonio Doblado Durán
Imagen secundaria 1 - 1. Numerosos vecinos acudieron al descrubrimiento de la Fuente. 2. Descrubriendo la Fuente. 3. Juan Antonio Doblado Durán
Imagen secundaria 2 - 1. Numerosos vecinos acudieron al descrubrimiento de la Fuente. 2. Descrubriendo la Fuente. 3. Juan Antonio Doblado Durán

Un documento

En 1995, Juan Antonio Doblado Durán (1910 – 2003), escribió una descripción de como él conoció la Fuente en 1917 y de la que hizo entrega unos años después al entonces alcalde valverdeño, Baldomero Jimeno Torres, con la esperanza de que algún día se vieran cumplidos sus deseos de recuperarla.

En el documento Juan Antonio Doblado, además de detallar como era la Fuente en el año 1917, dibuja un plano de la misma, explica una reforma posterior y le dedica una poesía.

Según él, en aquellos años, la Fuente y el estanque o aljibe que había a su lado, estaban en un recinto cuadrado rodeado por una pared de metro y medio de alto que solo tenía una entrada situada en el lado que actualmente está más cerca de la Discoteca 'La Pega'. Tenía dos caños que vertían el agua a una arqueta y que estaban situados en la parte baja de una peana de mampostería en la que se sustentaba un muro de metro y medio de altura sobre el que había una barra de hierro que sostenía una farola alimentada por aceite o petróleo. El estanque estaba rodeado por una verja de hierro de medio metro de altura.

Juan Antonio amplía la información señalando que años después se hicieron reformas en la Fuente colocando verjas de hierro y se le abrieron dos entradas y que el albañil que las realizó fue Manuel Sandí (hijo).

De esta información se puede deducir que las obras de reformas que se señalan, dejaron oculto el aljibe y la Fuente quedó con un aspecto muy parecido a como era conocida antes de su derribo y como es actualmente tras su recuperación en el año 2007.

En lo referente al piso que tenía la Fuente, Juan Antonio Doblado no refleja nada del que tenía. Parece ser que bajo el suelo de baldosas de jícaras que tenía hasta su derribo, existe el piso anterior que es de ladrillo.

1. Primer plano del aljibe. 2. Trabajos en el taller de Azulejería Artística Rivera. 3. Documento de Juan Antonio F. N.
Imagen principal - 1. Primer plano del aljibe. 2. Trabajos en el taller de Azulejería Artística Rivera. 3. Documento de Juan Antonio
Imagen secundaria 1 - 1. Primer plano del aljibe. 2. Trabajos en el taller de Azulejería Artística Rivera. 3. Documento de Juan Antonio
Imagen secundaria 2 - 1. Primer plano del aljibe. 2. Trabajos en el taller de Azulejería Artística Rivera. 3. Documento de Juan Antonio

Estas reformas se realizarían en 1921, pues es la fecha que figuraba en el poste central de la fuente antes de ser demolida. El estanque, seguramente se cerró con una bóveda en la reforma señalada ya que nadie lo recuerda y tan solo algunas personas de más edad, vecinos de la zona, como Antolín Reyes o Aida Velázquez, tenían referencia de su existencia porque se lo habían oído a sus padres o abuelos.

Derribo

La Fuente del Llano había sido derribada a mediados de los años 70 ante la incomprensión del vecindario y sin motivos que lo justificara. Algunos de los argumentos que se dieron no tenían fundamento alguno, como que estorbaba para el tráfico que entonces era mínimo, o que su agua no era potable y podía perjudicar la salud, cuando los Documento manuscrito de J. Antonio Doblado dos caños se habían tapado con una bóveda y no eran accesibles, y se habían instalado dos grifos de agua corriente de la red pública. Hubo un vecino, Mario Gutiérrez Delicado, que recogió cientos de firmas para evitar el derribo de la fuente, y las presentó en el ayuntamiento, pero no sirvieron para nada.

En 1995 Juan Antonio Doblado Durán (1910-2003) escribió una descripción de cómo la conoció él en 1917

Siendo alcalde de Valverde, Baldomero Jimeno, se iniciaron en la primavera de 2007 las obras de recuperación de la Fuente del Llano o Fuente del Concejo; se descubrieron los restos que habían estado enterrados 30 años atrás, material que junto a fotografías e información que personalmente facilité, sirvieron para conseguir su reproducción exacta, en la que el trabajo de obras del Ayuntamiento y del Taller de Azulejería Artística Rivera donde reprodujeron con extraordinaria exactitud los dos tipos de azulejos que tenían los postes de la Fuente, devolvieron lo que nunca debió quitarse.

Antiguo aljibe

Las obras también dejaron al descubierto el antiguo aljibe del que hablaba Juan Antonio Doblado en su escrito, que se limpió, adecentó, fue rodeado por una valla metálica y cubierto por un grueso cristal que permite su visión interior pero que a su vez hace de efecto invernadero corrompiendo el agua. Técnicos especialistas en la materia deberían buscar una solución para facilitar la visión del aljibe y que el agua se mantenga en condiciones adecuadas.

La Fuente recuperó su protagonismo y volvió a ser lugar representativo de la localidad donde poder realizar fotografías de recuerdo. Con posteridad, en su emplazamiento, se colocó un panel informativo con datos y fotografías de Valverde de Leganés que, pasado un tiempo, fue sustituido por un gran corazón metálico y solidario que actualmente se utiliza para que el vecindario deposite en él tapones de plástico. En opinión de este cronista, la Fuente y el aljibe deben ser los únicos protagonistas del espacio que ocupan y para el corazón que ahora los acompaña seguramente hay multitud de lugares donde se podría ubicar.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

hoy La Fuente del Llano o Fuente del Concejo