Día Mundial del Síndrome de Down: 'No dejar a nadie atrás', el lema de este 2019 Cedida
Síndrome de Down

La Fundación Dolores Bas de Arus celebra el Día Mundial del Síndrome de Down

En este año 2019, con el lema 'No dejar a nadie atrás'

Fernando Negrete y fundación dolores bas de arús

Sábado, 23 de marzo 2019, 11:45

Desde la página web de la Fundación Dolores Bas de Arus, se ha publicado la siguiente información relacionada con la celebración del Día Mundial del Síndrome de Down:

Publicidad

«Desde el 21 de marzo de 2012, se celebra el Día Mundial del Síndrome de Down en todo el mundo. La fecha fue elegida por la Organización de las Naciones Unidas (ONU), en su Asamblea General del 19 de diciembre de 2011.

El objetivo de la celebración es concienciar a la población respecto de 'la dignidad inherente, la valía y las valiosas contribuciones de las personas con discapacidad intelectual como promotores del bienestar y de la diversidad de sus comunidades'. Asimismo, resaltar la importancia de su autonomía e independencia individual; en particular: la libertad de tomar sus propias decisiones.

Cada año, el Día Mundial del Síndrome de Down se focaliza en un tema. En 2019, el lema ha sido 'No dejar a nadie atrás', cuyo objetivo es que 'todas las personas con síndrome de Down deben tener la oportunidad de disfrutar de vidas plenas, tanto en igualdad de condiciones con las demás, como en el resto de aspectos de la sociedad', puntualiza la ONU desde su página web.

El acceso a los programas de intervención temprana y a la enseñanza inclusiva, como la investigación adecuada, son esenciales para el crecimiento y el desarrollo de una persona que nace con esta alteración genética.

Publicidad

Las estadísticas mundiales indican que de cada -aproximadamente- 700 concepciones viables, puede nacer una persona con Síndrome de Down. Su nombre surge debido a que John Langdon Down, fue el primero en describir esta alteración genética en 1866; pese a que nunca llegó a descubrir las causas que la producían. En julio de 1958, el investigador Jérôme Lejeune descubrió la presencia de una copia extra del cromosoma 21 (o una parte del mismo), en vez de los dos habituales, por ello se denomina también trisomía del par 21.

Fuente: www.lanacion.com.ar»

Este contenido es exclusivo para suscriptores

PRIMER MES GRATIS. Accede a todo el contenido

Publicidad