El pasado miércoles, el vicepresidente segundo y consejero de Sanidad de la Junta de Extremadura, José María Vergeles, anunciaba que las localidades de más de 3.000 habitantes y menos de 500 casos de incidencia acumulada a 14 días, aliviaban sus restricciones incluido el cierre perimetral que se estableció a finales de enero. Entre todas las localidades de Extremadura, 22 no cumplían estas condiciones y entre ellas se encuentra Valverde de Leganés, que tiene que esperar como mínimo hasta el próximo miércoles para ver si se cambia su situación.
Publicidad
Esta decisión ha caído como un jarro de agua fría entre la población valverdeña, y en especial, en el sector hostelero que una vez más se ve afectado al no poder abrir al público (solamente está permitida la venta a domicilio).
Muchos vecinos no entienden la decisión y, principalmente, a través de las redes sociales, han mostrado su descontento y frustración. Opinaban que cómo era posible que no cancelaran el cierre perimetral si, ese mismo miércoles 10 de febrero, en Valverde solo había 11 casos activos.
Ante esta situación, desde HOY Valverde de Leganés vamos a intentar explicar la diferencia entre incidencia acumulada y casos activos.
A la hora de tomar cualquier tipo de decisión, el Consejo de Gobierno se fija principalmente en la incidencia acumulada a 14 días y no en los casos activos, ¿pero qué diferencia hay?
Como todos sabemos, los casos activos hacen referencia a las personas que en un instante determinado están contagiados por coronavirus. Esta cifra varia diariamente, sumando los nuevos positivos que se notifiquen y restando las personas que se recuperan y superan la enfermedad. Por ejemplo, este miércoles 10 de febrero en Valverde se notificaron 0 nuevos contagios y 0 recuperaciones (correspondientes a la jornada del martes anterior), por lo que el número de casos activos se mantenía en 11 casos.
Publicidad
Por su parte, la incidencia acumulada es la proporción de personas que enferman en un periodo de tiempo concreto. Esta cifra se calcula dividiendo el número de casos aparecidos en ese periodo de tiempo, entre el número de personas sanas o libres de la enfermedad que hay en el inicio del periodo. Normalmente este número se suele calcular teniendo por referencia 100.000 habitantes (por lo que le resultado de la cuenta anterior habría que multiplicarlo por 100.000). En el caso concreto de Valverde, desde el miércoles 10 de febrero, si nos vamos 14 días hacia atrás llegamos hasta el miércoles 27 de enero. En estos 14 días, en Valverde se produjeron 29 contagios y ese mismo miércoles 27 de enero había en la localidad 38 casos activos por COVID-19. Por lo tanto, la incidencia acumulada en esos 14 días se calcularía de la siguiente manera: 29 / (4.170 – 38) * 100.000. Esta cuenta divide los positivos aparecidos en esos días (29) entre la población sana que había en Valverde al inicio del periodo (4.170 – 38) por 100.000. Este cálculo arroja la cantidad de 701,84 casos por 100.000 habitantes, cifra muy superior a los 500 que desde el Consejo de Gobierno se tuvo en cuenta para levantar las restricciones.
Que haya en una localidad una incidencia acumulada de más de 500 casos es bastante grave, de ahí que todas las localidades que no lo cumplían no pudieron levantar sus restricciones.
Ahora, Valverde tiene que esperar hasta el miércoles 17 de febrero. Ese día se tendrán en cuenta la incidencia acumulada de los últimos 14 días y si esta vuelve a superar los 500, continuarán las restricciones (sin tener en cuenta que desde el Consejo de Gobierno se cambie de opinión). Para que Valverde no supere esta cantidad, en esos 14 días no se deben producir más de 20 nuevos positivos, en el momento que se superen, la cifra de la incidencia acumulada, también superará los 500. Para calcularlo: 14 días atrás desde el próximo miércoles 17, habría que retroceder hasta el jueves 4 de febrero. Desde este día hasta hoy, se han producido 11 nuevos contagios. Por lo tanto, si desde hoy hasta el próximo miércoles se producen menos de 9 nuevos positivos, con casi total seguridad, Valverde tendría una incidencia acumulada menor de 500 casos por 100.000 habitantes.
Publicidad
Pero este no es el principal motivo por el que tenemos que buscar bajar la incidencia, el principal motivo es para lograr que no haya ningún nuevo contagio en Valverde y que podamos vernos libres de este virus que tantas vidas se está llevando por delante. El camino es largo y aún queda mucho tiempo, tiempo de usar mascarilla, de distanciamiento social, de prohibición de reuniones sociales, de restricciones de aforos, etc., pero juntos podremos llegar al final del mismo y volver a disfrutar de la vida que llevábamos antes.
PRIMER MES GRATIS. Accede a todo el contenido
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.