Borrar
El pequeño Martín con varios ejemplares Cedida
Mejillones en Valverde: Un Tesoro olvidado
Mejillones

Mejillones en Valverde: Un Tesoro olvidado

Recuerdo que cuando éramos niños, solíamos cogerlos en los charcos de la rivera junto con lampreas, jaramugos, frailecillos y peces espinosos

Pablo Segundo Berrocal García

Miércoles, 30 de octubre 2024, 08:05

Desde hace tiempo tenía la intención de escribir un pequeño artículo divulgativo sobre las almejas de río, conocidas en Valverde como 'mejillones'. Gracias a Martín, nieto de Antonio Torres, quien me proporcionó unos ejemplares que recogió en el pantano, finalmente encontré el impulso necesario para hacerlo. Para mi sorpresa, siguen existiendo, pues creía que habían desaparecido con la construcción de la presa.

Recuerdo que cuando éramos niños, solíamos cogerlos en los charcos de la rivera junto con lampreas, jaramugos, frailecillos y peces espinosos. Eran tan abundantes que algunos ganaderos recolectaban cubos de mejillones para alimentar a sus cerdos. Incluso el porquero del concejo llevaba a los animales directamente a comerlos en la rivera. Precisamente el apodo de 'Charrenquín' viene de esta práctica «¿Qué hacen esos cerdos ahí, CHARRENQUÍN CHARRINCAN?», le contesto el dueño de los cerdos mientras se ponían las botas masticando las conchas de los mejillones con sonoros crujidos.

En cuanto a su valor gastronómico, lo desconozco. Recuerdo, cuando jugábamos al fútbol en San Roque, haber encontrado restos de caparazones de galápagos y conchas de almejas. Era una época de gran escasez. Su sabor es amargo y fangoso, y al ser animales longevos, algunos con más de setenta años, su carne es dura y correosa. Sin embargo, me han contado que una colonia de rumanos, tras acampar cerca del Guadiana, dejó un impresionante peladero de conchas.

Detalles biológicos

Ahora que he hecho esta introducción, os cuento algunos detalles interesantes sobre su biología. Estos mejillones pertenecen a la especie Margaritifera auricularia, un molusco bivalvo de agua dulce que se encuentra en casi todas las cuencas hidrográficas de la península. Los ejemplares adultos pueden llegar a medir hasta 20 centímetros. Se alimenta filtrando el agua, lo que contribuye a depurar y oxigenar el fondo acuático.

Ejemplares de los 'mejillones' Cedida

Su reproducción es curiosa: liberan gloquidios que se adhieren a las branquias de un pez hospedador, como el frailecillo o la gambusia, durante aproximadamente un mes. Después, se desprenden y se convierten en juveniles bivalvos. En situaciones adversas, estos mejillones pueden volverse hermafroditas, una adaptación sorprendente.

Conservación y protección

Esta especie enriquece la fauna local y es fundamental protegerla, pues está en peligro de extinción debido al cambio climático, la sequía permanente y la disminución de peces hospedadores. Según Martín, solo se encuentran en lugares muy concretos como la Huerta del Puerto y El Paraíso, en la parte de Valverde de Leganés del pantano.

Cuidemos este tesoro natural para que siga formando parte de nuestro ecosistema.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

hoy Mejillones en Valverde: Un Tesoro olvidado