-k10F-U1501149766304tjG-1248x770@Hoy.jpg)
-k10F-U1501149766304tjG-1248x770@Hoy.jpg)
Fernando Negrete Sosa y Colegio Cristo Crucificado
Lunes, 15 de noviembre 2021, 12:48
Los alumnos y docentes del colegio Cristo Crucificado, de Valverde de Leganés, han disfrutado de la exposición '¿A qué jugamos?', que se enmarca en el Programa de Dinamización Cultural elaborado por el Museo de Olivenza. Un Programa que nace a consecuencia de la pandemia, momentos difíciles para todos, incluidos los museos que fueron escasamente visitados. Por tal motivo, el Museo González Santana, decidió elaborar este Programa con la finalidad de acercar la cultura, importante herramienta de progreso social, a los pueblos de la comarca Los Llanos de Olivenza.
El programa que se dividió en dos fases; la primera, de la mano de la empresa RUREX Formación, se desarrolló desde finales de abril a mediados de julio. Casas de Cultura, bibliotecas, castillos, etc., de las diferentes localidades acogieron exposiciones itinerantes, de elaboración propia del Museo, como 'La Mujer en la Raya' o 'El agua en el hogar antes de la década de los 60'.
La segunda fase del Programa se ha iniciado el 13 de octubre y se extenderá hasta el 17 de diciembre. De la mano de la empresa Atakama Creatividad Cultural, la dinamizadora Esther Gamero Condiño acercó al colegio la exposición '¿A qué jugamos?', que consta de cinco paneles, introducción sobre el juego el juguete, juguetes de acción (repión, etc.), razonamiento (dominó, etc.), control (coche, etc.) e imitación (muñeca, etc.), así como paneles a los que se adjuntan juguetes para mejor visualización de los talleres a desarrollar.
En la visita al Centro Cristo Crucificado, alumnado y profesorado han participado de manera activa en los talleres realizados. El primer día, tocó el turno a Educación Infantil y Primer Ciclo de Educación Primaria; el siguiente, a Segundo y tercer Ciclo de la misma etapa; y por último fue el turno del alumnado de Educación Secundaria Obligatoria.
Comenzó la actividad con una breve explicación de la dinamizadora, presentando los paneles y los diferentes juguetes que los acompañan.
• ¿Qué han podido ver los alumnos?
Se han sentido protagonistas, colaborando en juegos de manipulación y observación, además de adivinar diversos juegos populares mediante bits de inteligencia.
• ¿A qué han podido jugar?
Se han realizado diferentes tipos de juegos que han servido para afianzar el proceso enseñanza-aprendizaje. Ello se ha logrado de manera experimental y vivencial con juegos populares como la zapatilla por detrás, pollito inglés, España-Portugal, el cementerio; a través de canciones y danzas como el corro de la patata, el conejito de la suerte o retahílas como Aransansa.
• ¿Cómo ha sido la implicación del alumnado?
Con exposición y talleres, los alumnos han podido trabajar buena parte de sus sentidos; sus ojos llenos de curiosidad ante cosas novedosas; sus oídos, para escuchar todo lo que se relataba; su olfato, para captar los olores que transmiten los juguetes antiguos; el tacto, conociendo de primera mano, tocando los juguetes expuestos.
Sirvan estas líneas para agradecer desde el Colegio Cristo Crucificado al Museo Etnográfico de Olivenza, a su dinamizadora, Esther Gamero y a su director, Miguel Ángel Vallecillos, su implicación, cercanía y trato inigualable que han hecho que el alumnado disfrute y aprenda cómo jugaban sus padres y abuelos. Así como hacerles llegar su deseo de volver a verlos de nuevo, pues sus maletas ya no se deshacen más y las puertas del centro educativo están siempre abiertas esperando su visita.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.