Restauración del Cristo del Descendimiento
Es una bella escultura de Cristo Crucificado realizado en madera policromada y articulado en los hombros. Es de estilo tardo-gótico de principios del siglo XVI y atribuido a Roque Balduque, escultor y retablista holandés de origen flamenco fallecido en 1561.
Fernando Negrete
Sábado, 5 de marzo 2016, 23:28
Estando próxima la Semana Santa, sacamos a la luz el informe que se nos facilitó desde la parroquia de Valverde de Leganés sobre la restauración de la talla del Cristo del Descendimiento, imagen muy relacionada con la celebración religiosa del Viernes Santo. Ampliamos esta información con lo publicado en el libro Tras las huellas de un pueblo de Agustín Fernández Caballero que transcribimos a continuación y donde no coinciden la fecha de la imagen, en el libro se refleja principios del siglo XVII y en el informe se dice que es de comienzos del XVI.
Publicidad
Cristo articulado
Es un Cristo articulado en brazos, de madera, de un metro cuarenta centímetros bastante bueno. Data de principios del siglo XVII. Su rostro es de una persona muerta, ojos cerrados y faz serena, que no refleja los sufrimientos pasados; con la cabeza levemente inclinada hacia la izquierda; buena construcción o estructura anatómica. En la Antigua Liturgia, se usaba para hacer la ceremonia del Descendimiento, en el Viernes Santo, que la Nueva Liturgia abolió. Estando crucificado, se bajaba de la Cruz, en un acto emocionante, lleno de piedad y ternura, a la indicación del predicador, que iba marcando los momentos, en los que había que irle quitando los clavos de manos y pies.
Sobre la ceremonia del Viernes Santo se refleja literalmente en dicho libro:
Una costumbre inmemorial, que se ha perdido porque la Nueva Liturgia ya no lo permite, era la del DESCENDIMIENTO: la Parroquia, entre sus imágenes, tiene un Cristo Crucificado Articulado, de madera, de gran valor, de tamaño natural. Este Cristo Crucificado Articulado, este día de Viernes Santo, por la mañana, se colocaba en el Presbiterio de la Parroquia y se hacía la ceremonia del Descendimiento, que consistía en que, en un acto religioso lleno de piedad y fervor, con la iglesia abarrotada de fieles, el sacerdote, en su predicación desde el púlpito, en un momento determinado, decía: Bajad el brazo derecho. Ese brazo que tantos milagros ha hecho, etc y hacía un panegírico del brazo derecho de Cristo. Los encargados de ejecutar la orden, desprendían el brazo del clavo de la Cruz y lo bajaban. Y lo mismo se hacía con el brazo izquierdo y con los pies. Desclavado el señor de la Cruz, lo ponían en la Urna, ya preparado para salir por la tarde en procesión del Santo Entierro.
Restauración de la imagen
En el Informe Diagnóstico sobre la restauración de la escultura del Cristo del Descendimiento de la Hermandad del Santísimo Cristo de la Misericordia de Valverde de Leganés, elaborado por los Conservadores Restauradores, Pilar Morillo Pérez y Álvaro Domínguez Bernal, se detallan cinco apartados de los que exponemos lo más destacado.
Identificación e Historia
Es una bella escultura de Cristo Crucificado realizado en madera policromada y articulado en los hombros. Es de estilo tardo-gótico de principios del siglo XVI y atribuido a Roque Balduque, escultor y retablista holandés de origen flamenco fallecido en 1561.
Publicidad
La imagen presenta un estado muy deteriorado por lo que se considera necesaria su restauración.
Datos técnicos y estado de conservación
La escultura presenta la pérdida de nueve dedos de las manos y del dedo gordo del pie izquierdo, desplazamiento de piezas de la cara, abertura de ensambles en el sudario, piernas, rodillas, etc., también presenta roturas en un hombro por haberle incrustado un clavo.
Originariamente el Cristo fue tallado con sus brazos fijos, posteriormente se articularon los hombros colocándole una bola lo que permitía colocarlo en la cruz o en estado tendido. En una posterior intervención se fija el sistema anterior y se le colocan unas galletas exteriores que se conservan hasta hoy.
Publicidad
Hay pérdidas abundantes por daños con desprendimientos, arañazos, golpes, etc. La policromía no es la original pero es muy singular y con características propias de la zona y se encuentra en mal estado con graves pérdidas por toda la superficie, oxidación de barnices y suciedad acumulada en superficie.
Propuesta de intervención
Fijación de la policromía. Limpieza de toda la superficie y eliminación de barnices antiguos. Estudio radiológico para aclarar los movimientos del ensamble. Desmontaje y limpieza de piezas de la cabeza y de las que presentan peligro de desprendimiento. Nuevo encolado de piezas y colocación de espigas si es necesario. Realización y colocación de los dedos fallantes. Reintegración de de zona de articulación de brazos con materiales similares a los que tienen, y también con estuco de zonas donde falle la preparación. Reintegración cromática de todas las lagunas estucadas y protección final de policromías y entonado cromático de las reintegraciones.
Publicidad
Procesos de restauración
Traslado de la escultura al taller y estudio fotográfico, luz ultravioleta y radiográfica. Fijación de las zonas sueltas. Estudio radiográfico de los ensambles de los brazos. Limpieza de la suciedad superficial con brochas de pelo suave y aspiración controlada. Desmontaje de las piezas desplazadas de la cabeza, hombro izquierdo, brazos articulados y lazo del sudario. Fijación y consolidación de los ensambles abiertos. Reconstrucción y reposición de nueve dedos de las manos y parte de uno del pie que fueron reconstruidos y tallados en madera de cedro y colocados por medio de espigas de fibra de vidrio y pasta de madera. Igualmente se procedió con los hombros, sudario, pieza de la cabeza y lazo. Las grietas más gruesas fueron enchuletadas con maderas de balsa y colas. Limpieza de barnices, oxidados y oscurecidos. Eliminación de las manchas de carmín y cera. Reintegración cromática y compositiva de los estucos con técnica acuosa primero y con pigmentos al barniz después. Como fase final se le aplicó a todo el conjunto una capa protectora de barniz a pincel y otra pulverizada. El barniz utilizado fue elegido por sus propiedades resistentes a la luz y no tiende a amarillear con el paso del tiempo.
Pautas de conservación
Control de humedad relativa entre 50% y 65% y de temperatura no superior a los 20ºC para evitar el crecimiento de microorganismos, insectos xilófagos, etc., y movimientos de dilatación y contracción de las maderas.
Publicidad
Los tratamientos de desinsectación realizados tienen una duración limitada por lo que es necesario observar cualquier actividad de insectos xilófagos sobre todo en primavera. La imagen no debe ubicarse cerca de objetos que estén sometidos a ataques de hongos o insectos.
Las fuentes de luz recomendadas son: tubos fluorescentes de doble capa que no emitan radiación ultravioleta, lámparas incandescentes y leds, pequeños proyectores o spots, luz diurna controlada sin exponer directa a los rayos del sol. Como pauta general, las fuentes de luz no deben estar demasiado cerca de las imágenes y no deben trasmitir calor que la dañen.
Noticia Patrocinada
Para manipular la imagen se deben utilizar guantes de algodón antideslizantes y se cogerá por las partes más sólidas y compactas. Los traslados y las manipulaciones deben reducirse al mínimo necesario.
La limpieza del polvo debe hacerse con un plumero suave, nunca debe frotarse la imagen con paños mojados ni utilizar ningún producto de limpieza sobre la obra.
PRIMER MES GRATIS. Accede a todo el contenido
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión