Borrar
Tilero del Llano Lagar

El tilero del Llano sobrevivió al destrozo ecológico del siglo pasado

Fernando Negrete

Lunes, 20 de junio 2016, 16:41

Hace unos cuarenta años que los primeros aires de modernidad llegaban a los pueblos extremeños, tras décadas de abandono. La televisión, discotecas, coches, agua corriente, etc., cambiarían nuestras vidas. También cambió la fisonomía de los pueblos. Por entonces, la mayoría de calles y plazas tenían firmes de tierra y piedras, las aceras eran de lanchas o no existían. En Valverde de Leganés, solo dos calles y la plaza estaban cementadas.

Con los adelantos también llegó la fiebre del cemento para adecentar las vías públicas. Lo normal fue hacerlo respetando los espacios verdes y los árboles que embellecían las calles. En Valverde no sucedió así. No hubo necesidad de conservar parques y jardines porque no había ninguno, pero árboles sí que había. Abundaban acacias, moreras y otros tipos de árboles ornamentales y de sombra, y con ellos se cometió un verdadero destrozo. De calles y plazas fueron cortados decenas de árboles que habían acompañado a varias generaciones de valverdeños.

Se podría asegurar que en Valverde de Leganés se cortaron todos los árboles, pero no sería exacto. Se salvó uno. El único superviviente fue el tilero del Llano del Lagar, un árbol centenario que hoy día sigue ofreciendo compañía, sombra y también tila.

Preguntamos a los vecinos de la zona por tan curioso indulto. Julián Ortiz ha vivido siempre en el Llano. Recuerda que de pequeño, allá por los años 40, el tilo tenía la misma presencia que ahora y que su padre lo había conocido de siempre, por lo que podemos asegurar que la edad del tilero debe rondar los 150 años. Comenta que no fue cortado gracias a la presión que ejercieron vecinos de la zona sobre los responsables municipales de entonces, especialmente la señora Bibiana Hernández que, junto a su marido Eduardo Sánchez El Chiquinino, regentaba una fonda a la sombra del tilero. Así se salvó y siguió siendo referencia para viajeros del Leda, viajantes, clientes de la pensión y para los propios valverdeños.

Según José María Franco, ingeniero agrícola y responsable de jardinería del Ayuntamiento valverdeño, «el tilero presenta un estado débil, habiendo reestructurado una nueva copa sobre antiguos desmoches». Destaca que «cualquier intervención debe limitarse a una poda mínima de limpieza y mantenimiento por la proximidad con la fachada cercana y la circulación rodada. En ningún caso debe desmocharse con la falsa idea de que así se vigoriza o rejuvenece. Si se hiciera, se abriría la puerta de entrada de plagas y enfermedades y se debilitaría su sistema de defensa.

El inspector farmacéutico, José María González, informa sobre las cualidades de la tila, las flores secas del tilero. Es uno de los mejores remedios para los problemas de origen nervioso, teniendo también una importante acción sedante y antiespasmódica por lo que es útil como relajante de músculos de órganos internos, en el insomnio y el estrés.

Las flores se recolectan de junio a agosto, deben secarse a la sombra y guardarse en recipientes herméticos y bien limpios.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

hoy El tilero del Llano sobrevivió al destrozo ecológico del siglo pasado

El tilero del Llano sobrevivió al destrozo ecológico del siglo pasado