Diputación recuperará los restos romanos abandonados en La Cocosa
Parte de la finca se ha cedido a la Federación Extremeña de Caza para evitar la colonización de conejos
Fernando Negrete
Martes, 25 de octubre 2016, 21:10
En el diario HOY del día 25 de octubre de 2016, martes, ha salido publicada una información a nombre de Antonio Hidalgo referente a las actuaciones de la Diputación de Badajoz en la finca La Cocosa, situada entre Valverde de Leganés y Badajoz. Ésta dice literalmente lo siguiente:
Publicidad
La Cocosa se conoce por dar las mejores crías de oveja merina. La Diputación gestiona esta finca pública como centro de investigación de razas autóctonas y en cada subasta o concurso morfológico las merinas de La Cocosa se llevan varios premios.
Pero las 650 hectáreas entre Badajoz y Valverde entrañan mucho más y algunos de los planes a corto o medio plazo se han ido conociendo en los últimos meses en varias comparecencias del presidente de la Diputación.
Miguel Ángel Gallardo explicó hace poco su intención de convertirla también en un centro ambiental de referencia en el que se formen los técnicos municipales.
Poco se sabía, sin embargo, de los restos romanos abandonados en este espacio. Desde la Diputación explican ahora que entre el millón de euros dedicados a obras en centros propios para el próximo 2017, se reserva una parte a este monumento.
En la delegación de Desarrollo Sostenible de Diputación no dan más detalles. Se limitan a que la villa romana está incluida en los presupuestos.
Ahora falta por definir el coste total y el inicio del proyecto, pero la inclusión presupuestaria supone ya sacarla del abandono.
Publicidad
La villa romana La Cocosa se descubrió y excavó en la década de los 40 en unas tierras de labranza. El territorio estuvo ocupado del siglo I al VII y ahora los restos están gravemente amenazados por el estado en el que se encuentran.
La vegetación crece abundante y de manera descontrolada sobre los vestigios y en los últimos años casi se han enterrado. Aunque los recintos están vallados, el yacimiento ha estado mucho tiempo a la intemperie, sufriendo las inclemencias meteorológicas.
Publicidad
El expolio es otro grave problema que tampoco se ha controlado en los últimos tiempos.
Lo mismo ocurre con los demás mosaicos que se identificaron como las piezas del patio porticado (peristilo), las fuentes o el área de baño.
La villa romana está incluida en la lista de la asociación Hispania Nostra sobre patrimonio cultural amenazado. Dos historiadores extremeños presentaron el año pasado a la Junta de Extremadura y a la Diputación un proyecto para mejorar la divulgación del yacimiento en un periodo de cuatro años. Incluso pidieron un permiso de prospección arqueológica para conocer la evolución del poblamiento.
Publicidad
Aunque en su día se hizo una de las primeras excavaciones de villas romanas de España (en los años 40), el paso del tiempo obliga a realizar nuevas investigaciones y planos, apoyados con las tecnologías modernas.
Estudios
Los historiadores que presentaron el proyecto Noé Conejo y Jairo Serrano- lo consideran de vital importancia para entender los trabajos realizados en la Península sobre villas romanas. Desde la Diputación explican ahora, con muchas reservas, que lo más importante es estudiar en qué estado se encuentran los restos y en función de esa información ya se decidirán otras posteriores de rehabilitación y conservación.
Publicidad
Los cambios en la gestión de la finca se extienden también a la parte cinegética. Diputación ha cedido 240 hectáreas a la Federación Extremeña de Caza para convertirlas en coto social de caza.
El convenio implica por la otra parte organizar visitas dirigidas a mayores, jóvenes o personas con discapacidad. Con la presencia de los cazadores ser combate la colonización de los conejos y se controla el furtivismo.
El convenio firmado entre ambas partes estará vigente hasta 2020. El otro pilar de La Cocosa es la investigación. El director general de Medio Ambiente de Extremadura, Pedro Muñoz, destacó en una visita reciente a las instalaciones el potencial de la finca como centros de investigación y se mostró dispuesto a colaborar con la Diputación de Badajoz para impulsar un centro de referencia en Medio Ambiente y razas autóctonas. Aunque, de momento, no hay nada concreto a corto plazo.
PRIMER MES GRATIS. Accede a todo el contenido
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión