

La noche del pasado 5 de noviembre se cumplió el 26º aniversario de una de las peores tragedias que se recuerdan en Valverde de Leganés, la riada de 1997 en la que la fuerza del agua hizo aparición arrasando todo lo que encontró a su paso por el casco urbano del municipio, llevándose por delante la vida de tres vecinas valverdeñas, Alfonsa Pajares Ralo, Isidra Asensio Jaramago y María Dolores Rodríguez Rastrollo, además de dejar cuantiosos daños materiales.
Esta catástrofe no solo arrasó Valverde, también golpeó con fuerza la ciudad de Badajoz donde dejó 22 víctimas mortales, además de innumerables daños materiales. Otras localidades sufrieron daños, pero afortunadamente no lamentaron la pérdida de vidas humanas.
Esta no fue la única inundación de importancia sucedida en el municipio. Hay otras de las que existe constancia como las ocurridas en los siglos XVII y XVIII, en diciembre de 1876, otra de septiembre de 1917 en la que fallecieron María Laguna y su nieta Ramona Medrazo, una en noviembre de 1954, o la de diciembre de 1989.
Según ha informado la Agencia Estatal de Meteorología en sus redes sociales, durante la noche del 5 al 6 de noviembre de 1997, una intensa y profunda borrasca de origen atlántico atravesó la península de SW a NE. Estas condiciones meteorológicas condujeron al desbordamiento de los arroyos Rivilla y Calamón, afluentes del Guadiana, que se unen a este a su paso por Badajoz. También se registraron rachas de viento de más de 100 km/h.
A las 23.00 horas de aquella noche, en Valverde de Leganés se desbordó el arroyo, arrasando la localidad, atrapando a muchos vecinos en sus casas y provocando el fallecimiento de las tres valverdeñas.
Una hora más tarde subieron los niveles de agua de los arroyos Rivilla y Calamón y a las 02.30 horas, una balsa de agua golpeó Badajoz arrasando las viviendas y coches cercanos a los cauces de los arroyos. Durante más de 45 minutos, el agua pasó cuatro metros por encima del puente de la autopista.
Entre Badajoz y Valverde, hubo 25 fallecimientos, aunque oficialmente la cifra de víctimas fue de 24 ya que nunca llegaron a encontrar el cuerpo de Antonia Herrero.
Se calcula que los daños fueron de unos 120 millones de euros y en las labores de rescate participaron más de 3.000 personas de las Fuerzas Armadas, Guardia Civil, Policía Nacional, Protección Civil, Bomberos, Cruz Roja, vecinos, etc.
El año pasado, por el 25º aniversario, el Ayuntamiento de la localidad celebró un emotivo acto que sirvió como recuerdo de las víctimas y de todo lo que ocurrió durante aquella fatídica noche y los días posteriores, en los que la localidad recibió la solidaridad de cientos de personas que de una forma u otra, ayudaron en la recuperación.
Desde entonces, en Valverde se han llevado a cabo actuaciones en los arroyos de la localidad para evitar otra catástrofe así. Aunque cabe destacar que a día de hoy, según la AEMET, sería muy complicado repetirse una situación parecida. Por aquellos entonces, el sistema de avisos meteorológicos estaba aún en desarrollo y por lo tanto, la predicción ha avanzado mucho, también se ha ordenado el territorio, se han reorganizado servicios de protección, existe el 112, el periodo de retorno de este fenómeno meteorológico es de más de 500 años, etc.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.