Promedio estudia el estado de los antiguos pozos de agua para su posible recuperación
Estos pozos llevan desde 1994 sin uso
Lunes, 29 de junio 2020, 13:59
Un viaje en el tiempo, nos lleva al mes de abril de 1992. El Ayuntamiento de Valverde de Leganés publicaba ese mes su Boletín Informativo nº 3, en el que, el entonces alcalde, Anselmo Antúnez Bravo avisaba a los vecinos del problema en el suministro del agua en localidades de nuestro entorno que se abastecen de pozos de sondeo con la muy probable posibilidad de que suceda también en Valverde. En junio de 1994, en el Boletín nº 8 se publicaba una información que se titulaba 'El problema del agua'; entre otros aspectos, se relacionaban varias localidades y el abastecimiento de agua que tenían sus vecinos. Barcarrota tenía una mañana de agua cada tres días, Alconchel dos horas diarias, Oliva de la Frontera medio día cada seis días (verano 1993), Higuera de Vargas doce horas cada dos días, y en nuestro pueblo salía agua por los grifos 10/12 horas al día.
Esa era la situación de muchos pueblos que se suministraban el agua de pozos de sondeo. Las pocas lluvias, los periodos de sequía cada vez más largos, la abundancia de pozos privados la mayoría ilegales, etc., hacían bajar los niveles freáticos y la cantidad de agua haciendo que la recuperación de la altura cada vez fuera más larga.

En Valverde de Leganés, tras varios años con restricciones en el horario del suministro de agua, se solucionó el problema cuando en agosto de 1994, por primera vez se abastece a la localidad con agua del pantano de Piedra Aguda. Las obras, ejecutadas por la empresa Grupo Joca, habían comenzado en la primavera de 1993, consistieron en ampliación de la planta depuradora, construcción de un nuevo depósito en el cerro de Los Mártires con capacidad para un millón de litros y con 20 metros más de altura que el viejo y conducción desde la planta depuradora hasta el nuevo depósito. La Consejería de Obras Públicas, Urbanismo y Medio Ambiente (COPUMA) invirtió 370 millones de pesetas (2.223.744 €), de lo que se destinaron a nuestro pueblo 220 millones de pesetas (1.322.226 €).
Esa fue la mayor inversión pública realizada en Valverde, y con ella se solucionó dos graves problemas: el suministro de agua potable y la falta de presión de la red con el depósito viejo.

En los últimos 26 años, no hemos tenido problemas en el abastecimiento de agua, pero el cambio climático sigue su camino y cada vez son más duraderos los periodos de sequía y la escasez de lluvias. El nivel del pantano de Piedra Aguda no sube, los metros de agua disponible son muy pocos debido a la gran capa de fango, lo que hace cada vez más costoso el tratamiento de depuración. Con las obras realizadas recientemente por la Junta de Extremadura con una inversión de más de medio millón de euros, para elevar agua del Guadiana desde la zona de impulsión de Málpica, hasta la planta depuradora, se garantiza el suministro y una mejor calidad del agua a Olivenza y Valverde, aunque también hay que considerar el coste de la subida del agua.

En Valverde de Leganés, desde el 1 de enero de este año el abastecimiento domiciliario de agua potable está gestionado por el Consorcio de Servicios Medioambientales de la Diputación de Badajoz. Este Consorcio ha iniciado en las últimas fechas el estudio de recuperación de los viejos pozos que durante las últimas décadas del siglo pasado sirvieron para suministrar agua a la población, agua que era conducida desde un primer pozo en La Fontanina, y otros dos después, en la carretera de Táliga, hasta los motores de elevación situados en la Casa de Las Aguas en la calle Bonal y desde allí al viejo depósito de Los Mártires. Ahora Promedio intentará averiguar el estado de estas instalaciones tras 26 años sin uso, así como si la cantidad de agua que puedan suministrar merece la pena como un refuerzo al abastecimiento que llega desde Piedra Aguda.
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.