El antes y después de la restauración C.V.V.
San José

Restauración del san José de S. Bartolomé

Realizado por la doctora en conservación María del Carmen Vega Vera, el trabajo ha permitido la consolidación material de la obra reconstruyendo el soporte, frenando a los xilófagos y el deterioro de la policromía

Fernando Negrete García, Cronista Oficial de Valverde de Leganés

Domingo, 16 de mayo 2021, 08:00

En el capítulo 45 del libro editado en 1999 «Tras las huellas de un pueblo: Valverde de Leganés, su historia», capítulo dedicado a las imágenes de la parroquia de San Bartolomé y su descripción, el autor y párroco entonces de la localidad, Agustín Fernández Caballero, se refiere a la imagen de San José:

Publicidad

«Talla de madera policromada, de notable valor artístico, en buen estado de conservación. Mide ochenta centímetros. Rostro con barba y cabeza con pelo largo. Data del siglo XVI, de autor desconocido. Se le daba culto solemne el día de San José, el 19 de marzo, colocándolo en el Presbiterio; hoy se celebra el día de San José, pero sin adornar especialmente la imagen. La expresión de su rostro es serena y su mirada de tranquilidad y sentimiento de bondad y felicidad».

Dieciocho años después, en julio de 2017, el párroco de Valverde de Leganés, José María Sánchez Hernández solicita una intervención-restauración de la imagen de San José al taller de la doctora en conservación y restauración, María del Carmen Vega Vera ubicado en Almendral.

Según la ficha técnica elaborada por la restauradora, la talla es de madera tallada y policromada, de estilo barroco y la data en el siglo XVII o XVIII al no tener plena seguridad por no haberse aplicado ningún método de análisis de la edad de la pieza. No estaría de más realizarla para confirmar la época de creación.

Del estudio previo de la policromía se concluye que la imagen de san José estaba repintada en un 100% con dos capas. La visible es marrón, bajo la que hay otra verde con flores burdamente pintadas a pincel. Bajo esas dos capas se encuentra la original de mayor calidad que es la que queda al final de la intervención.

Publicidad

Trabajos realizados en el rostro C.V.V.

La policromía original es de buena calidad, es de óleo y con decoraciones doradas en la túnica y manto. El manto en marrón con cenefa dorada y la túnica en azul con flores doradas, rojas y blancas.

La figura del niño Jesús presenta cuatro policromías diferentes.

Estado de conservación

Sobre el estado de conservación, Carmen Vega señala los principales desperfectos: grietas y fisuras en el soporte originadas por los movimientos naturales de contracción y dilatación de la madera; pérdidas de soportes en dedos, manos, muñecas y mantos; pérdida parcial en la base de la peana por ataque de xilófagos; cuarteados por toda la escultura, siendo más acusados en el niño; pérdidas de la policromía y zonas con pérdida completa de todos los estratos quedando la madera vista. En lo que respecta a la policromía, afirma que la imagen de San José presenta tres estratos policromos: el primero y visible es de color marrón y cubre todo el ropaje de San José; el segundo es de color verde con flores blancas en la túnica y es de muy mala calidad; el tercero es el original, es de color azul con flores en la túnica y marrón en el manto. En cuanto a añadidos, San José presenta un postizo en el bigote, realizado con estuco. Por último, indica que toda la superficie policroma presenta un oscurecimiento a causa de la suciedad superficial acumulada.

Publicidad

Tratamiento realizado

Para la realización de los trabajos de conservación y restauración, se tuvieron en cuenta los principios establecidos y aceptados a nivel internacional para el estudio e intervención de bienes de interés histórico y artístico, en las Cartas de Restauración de 1972 y 197, más recientemente en el Código Deontológico de la Confederación Europea de Organizaciones de Conservadores-Restauradores (ECCO).

En primer lugar, el tratamiento se realizó sobre el soporte y después en la película pictórica.

• Limpieza de la suciedad superficial mediante aspirado y brocha suave.

• Extracción de puntas oxidadas.

• Aplicación de tratamiento preventivo y curativo en toda la imagen.

Publicidad

• Consolidación material del soporte afectado por el ataque de xilófagos mediante inyección de Paraloid B72, consiguiendo restituir la resistencia mecánica perdida.

• Reintegración volumétrica mediante injertos en madera de todas las pérdidas sufridas.

• Relleno con Araldit SV 427 mezclado con el endurecedor HV 427, de los orificios de salida de las larvas y agujeros puntuales, sellado de grietas estructurales y posterior nivelación.

• Reposición del antiguo sistema de unión del niño Jesús a San José.

Publicidad

• Nuevo sistema de sujeción de la corona mediante la colocación de una varilla roscada de acero inoxidable.

• Colocación de una nueva base de madera en la peana de San José.

Trabajos realizados en las manos C.V.V.

• Se fijaron los levantamientos y zonas con problemas de adhesión. Tras verificar la resistencia de la policromía al medio acuoso, fue aplicado un adhesivo de cola animal y ligera presión con calor controlado.

• Retirada del postizo del bigote de San José.

• Tras realizar un test de solubilidad sobre la superficie policroma, se eligieron los métodos de limpieza más adecuados. Los estratos de barniz oxidado y repintes de los ropajes se han eliminado con diferentes disolventes. Las diferentes policromías que presentaban sobre las originales se eliminaron mecánicamente con bisturí.

Noticia Patrocinada

• Se han reintegrado las zonas en las que existían falta de preparación con estuco tradicional.

• La reintegración cromática más importante se realizó en las lagunas estucadas siguiendo los criterios de reversibilidad y diferenciación. Se realizó con acuarela y pigmentos al barniz mediante tinta plana y puntillismo. Por tanto, la intervención es distinguible y los materiales compatibles con las técnicas originales y reversibles.

• La protección final de la superficie policroma se realizó utilizando tres capas de barniz Dammar, que fueron aplicadas con brocha suave, compatible con la naturaleza de la policromía, suficientemente resistentes, pero fácilmente reversibles con el tiempo y con medios que no son agresivos para la película pictórica.

Publicidad

Conclusión

La intervención realizada ha permitido la consolidación material de la obra, la reconstrucción del soporte, se ha frenado el ataque de los xilófagos y el deterioro de la policromía evitando pérdidas en el estrato de preparación y policromía. Importante ha sido el hallazgo de la policromía original, y su recuperación. Se ha conseguido restituir la integridad estética de la obra con los tratamientos de soporte, limpieza, retirada de nuevas policromías y reintegración cromática.

«El presupuesto de la intervención ha sido de 2.630 euros, que han sido aportados por la iglesia»

El presupuesto de la intervención ascendió a 2.630 euros, que fueron aportados por la parroquia con la recaudación de una rifa de una cesta de Navidad en 2017 y una cantina que se montó en el día de la parroquia.

Publicidad

La restauradora concluye la memoria con una serie de consejos para que el trabajo realizado conserve la escultura en las mejores condiciones y el mayor tiempo posible.

• Se recomienda la eliminación cuidadosa del polvo superficial con periodicidad, utilizando un plumero suave.

• Para la limpieza no se utilizarán paños con agua ni ningún otro producto.

• No debe haber focos de calor ni velas en las proximidades de la imagen.

• La escultura debe mantenerse en niveles de temperatura y humedad estables.

Publicidad

• Tener cuidado de arañazos, desgaste y lagunas, que se puedan producir con golpes o contactos de objetos con la imagen, evitando el uso de objetos de metal.

• La manipulación de la escultura de debe realizar por las mismas personas, con el máximo cuidado y utilizando guantes de algodón preferiblemente blancos, en desplazamientos, cambios de posición, etc.

• Realizar revisiones periódicas anuales de los elementos constituyentes de soporte y policromía.

• Contactar con la restauradora en caso de que se observe cualquier defecto o alteración en la imagen.

Esta memoria se concluyó el 2 de abril de 2018.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

PRIMER MES GRATIS. Accede a todo el contenido

Publicidad