Víctor Asensio, con una de las viseras creadas con impresión 3D Víctor Asensio
COVID-19

Los valverdeños hacen viseras y mascarillas para luchar contra el COVID-19

Hoy Valverde ha hablado con Víctor Asensio y Malule Mendoza, encargados de la fabricación de viseras y mascarillas

Martes, 24 de marzo 2020, 11:39

La principal forma de luchar contra la propagación del coronavirus es evitar el contacto con otras personas y no salir de casa. Pero hay personas que, por sus trabajos y obligaciones, lo tienen que hacer. Estos que tienen que estar en la primera línea de fuego, y necesitan de herramientas para evitar los contagios, como, por ejemplo, guantes, mascarillas y viseras.

Publicidad

Son muchos los extremeños que están fabricando tanto viseras como mascarillas, con el fin de donarlas a los que las necesitan. En Valverde de Leganés, también se están fabricando y desde HOY Valverde de Leganés hemos querido conocer la opinión de Víctor Asensio, encargado de la fabricación de viseras, y de Malule Mendoza, encargada de la fabricación de mascarillas.

Nos informa Víctor que le surgió la idea a través de una publicación en la red social de Facebook, en la que se mencionaba la necesidad de la fabricación de viseras. Cuando comprobó que no se trataba de un bulo, se puso manos a la obra. A él le llego a través del movimiento Viseras Extremadura en el que están integrados casi 400 personas, llegando a fabricar más de 1.000 viseras, que son entregadas a hospitales, cuerpos de seguridad, etc.

Junto a Víctor se han unido otros tres valverdeños, Jorge Delicado, Víctor Ortiz y Luis Diaz. Todos tienen impresoras 3D, herramienta principal para la fabricación de esta herramienta.

Impresoras 3D en pleno proceso de elaboración Víctor Asensio

La fabricación es muy simple, ya que solo requiere de tres materiales: plástico PLA, acetato y algún elemento de sujeción como puede ser una goma elástica. Para su elaboración se necesita una impresora 3D que tenga una superficie mínima de 20 por 20 centímetros, también se requiere un software para hacer funcionar a la impresora, y el diseño 3D de la visera que lo realizan de manera altruista algunos extremeños y lo cuelgan por Internet. Una vez descargado el modelo, se configura en el software, junto a los parámetros de la impresora. Una vez finalizado este proceso, se imprime. La impresión tiene una duración de hora y media aproximadamente. A este tiempo hay que añadirle unos 15 minutos de preparación de todo el material.

Existen unos grupos en redes sociales para gestionar las entregas, concretamente, para Valverde de Leganés hay uno donde llegan las peticiones de viseras y se gestionan las entregas. Los valverdeños se pusieron en contacto con el Ayuntamiento que puso a José María Franco a su disposición, que es quien las recoge y las distribuye.

Publicidad

Las once primeras viseras que se han elaborado, han ido directamente al centro de Salud.

El objetivo es llegar al máximo número de personas, siguiendo siempre una prioridad para que las reciban primero las personas que tengan más riesgo de contagio.

Finaliza Víctor indicando que en momentos como estos se ve el empuje que tenemos como sociedad, aunque tengamos ideologías diferentes. Rápidamente recibió respuesta y colaboración en este proceso. Indica que «tenemos que aprender mucho de este periodo tan duro que nos toca vivir, sacando las cosas positivas y esto que estamos haciendo es algo muy positivo. Cuando llegan los momentos importantes en los que la vida está en juego, todos nos agrupamos y ayudamos».

Publicidad

Fabricación de mascarillas

Por otro lado, también hay un elevado número de valverdeños que están fabricando mascarillas. Entre ellos se encuentra Malule Mendoza, quien nos ha dado información sobre la fabricación de las mismas.

Algunas mascarillas fabricadas Malule Mendoza

La idea surgió hace una semana gracias a la información que le dio un familiar que trabaja en Madrid y que le adelantó todas las necesidades que se estaban dando allí. En ese momento se dirigió al alcalde de Valverde, Manuel Borrego, quien, en un principio, viendo que las mascarillas no eran homologadas y que por aquí no había tanta necesidad, le aconsejó no comenzar con los trabajos.

Publicidad

Poco después, otra amiga suya que trabaja en el Hospital Materno de Badajoz, le pidió el favor de si podía hacer unas 40 mascarillas ya que era mejor atender sus labores con ellas a atender sin nada, como estaba sucediendo. Y en ese momento se puso en marcha.

La demanda creció y Malule se vio en la necesidad de crear una red de costura solidaria. Ahora mismo cuenta con otras 35 personas, todas de Valverde de Leganés, que están involucradas en este proyecto.

Publicidad

Para la fabricación de las mascarillas necesitan telas de algodón y una tela no tejida similar a la tela quirúrgica (de la que ahora no disponen). El proceso de fabricación es muy simple y más cuando se hacen algunas y ya se tiene soltura en su elaboración.

El centro logístico se encuentra en el hogar de Malule, donde se recibe todo el material necesario. Desde ahí se distribuye en bolsas a todas las personas que están cosiendo. Tienen a una persona que se encarga de este reparto. Una vez fabricadas, las mascarillas vuelven a Malule quien las prepara en bolsas individuales, con instrucciones de esterilización y empaquetadas.

Noticia Patrocinada

Para su reparto, han creado un formulario de solicitud, atendiendo primero a las necesidades locales, pero también abarcando otras instituciones o entidades, siempre dando más prioridad a las personas que tienen más riesgo de contagio. A la hora de la creación del formulario, ya habían llegado seis solicitudes entre Valverde, Olivenza y Badajoz, no solo a nivel particular, sino también de colectivos sanitarios.

Otras mascarillas, guardadas en su bolsa y con sus insrucciones Malule Mendoza

Si el destino es en nuestra localidad, se entrega a través de su unidad de reparto, pero si es fuera, lo hacen como pueden, casi siempre utilizando empresas de reparto.

Publicidad

Hasta el momento han fabricado alrededor de unas 150 mascarillas, teniendo en cuenta que llevan un día de movimiento.

Finaliza Malule dando las gracias a todo el mundo que se ha volcado con el proyecto, a todos los que le dejan material en su porche, a todos los que buscan retales para las mascarillas, al Ayuntamiento que se ha puesto a su disposición para lo que necesiten, y a las empresas valverdeñas que han colaborado con el proyecto.

Son dos ejemplos claros de solidaridad en esta crisis sanitaria que se está viviendo. Labores que se realizan de forma desinteresada con el único objetivo de ayudar a los que más lo necesitan en estos momentos.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

PRIMER MES GRATIS. Accede a todo el contenido

Publicidad